Entre las
9:00 y 12:30 am del viernes 22 de Febrero, se presentó el Foro Expresarte bajo
el debate ciudadano “Ley de Amnistía y Ayuda Humanitaria Internacional”
iniciativa promovida por Convite Asociación Civil y Un Mundo Sin Mordaza en
alianza con el Centro de Estudios para la Participación de la Universidad
Monteávila y la Asociación Civil Oportunidad AC en el Auditorio Principal de la
Universidad.

La
Organización Convite de la Asociación Civil recopila los datos de las
necesidades de personas más vulnerables y hace una lista de sus necesidades
básicas para la promoción de la ayuda humanitaria tales como suplementos
nutricionales especialmente para mujeres embarazadas, recién nacidos, infantes
y adultos mayores; medicinas, kit potabilizador de agua y asistencia médica directa.
Francelia
Ruiz, directora del proyecto de Convite A.C., estableció cuatro fases para
proceder la ayuda humanitaria: la atención temprana de personas más necesitadas,
el despliegue nacional de los recursos de la ayuda humanitaria, la
implementación política y social de los derechos humanos e impulso de
capacidades productivas a mujeres embarazadas desnutridas, niños desnutridos,
adultos mayores y donaciones hospitalarias.
Por ello, se
desarrolló la modalidad de respuesta humanitaria por clusters: la Asamblea
Nacional canaliza y articula la ayuda humanitaria, la Organización Nacional No
Gubernamental la recibe y la distribuye, y la cooperación de la ONG con la iglesia,
el alcance local y de los voluntariados para recibirla, almacenarla y
clasificar sus recursos administrados. Esos colaboradores trabajarán
conjuntamente para permitir el ingreso de la ayuda humanitaria a Venezuela.
Moisés
Martínez, abogado y profesor miembro de cátedra de derecho constitucional de la
UCV, enfatizó la importancia de la responsabilidad ciudadana en conocer la
verdad de los graves delitos cometidos por algunos militares venezolanos para
entregar la carta de amnistía a los militares correspondientes sin ningún tipo
de crímenes cometidos.
Él definió la
amnistía como la restauración del sistema democrático, proteger a quienes
restablecen el apego a la vigencia de la constitución venezolana, el
restablecimiento de la paz social y la concordia nacional. También precisó que
no se darán amnistía a aquellos militares venezolanos cuyos delitos que hayan cometido:
los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra, y las violaciones
graves a los derechos humanos del pueblo venezolano y al patrimonio público.
Abraham
Pedraza, miembro de la ONG Sin Mordaza, expresó su vocación de defender los
derechos humanos a través de medios no convencionales cuya dinámica artística y
cultural es expresar sus sentimientos a través de palabras e imágenes para
generar conciencia de la ayuda humanitaria.
Además, consideró
su responsabilidad de investigar e informar graves violaciones de los derechos
humanos, conocer a través de su base de datos la cantidad de apoyo al nivel
nacional e internacional para promover el ingreso de la ayuda humanitaria por
vía terrenal y marítima, y ejercer la coordinación y la articulación con
distintas organizaciones como Convite A.C. y Oportunidad A.C. para prevenir
violaciones.
“Por eso, es
importante la participación ciudadana, la organización civil y la colaboración
de entidades gubernamentales lo que contribuye a la ayuda humanitaria.”,
expresó Francelia.